Proyecto sobre modernización de canales de riego fue presentado en Quillota

3 · julio · 2015

Quienes lideran la iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, son un equipo multidisciplinario compuesto por docentes de las Universidades Federico Santa María Viña del Mar y Pontificia Católica de Valparaíso (PUCV).

 

DSC_0046La escasez hídrica en la Provincia de Quillota ha despertado gran preocupación entre diversos actores institucionales, quienes han confluido en la búsqueda de soluciones que aporten a revertir esta situación. Sobre todo, tratándose de una zona donde la agricultura es una de las actividades económicas predominantes, lo cual requiere la utilización de recursos hídricos a gran escala.

Es por ello que surge la iniciativa de elaborar un proyecto, mediante la conformación de un equipo multidisciplinario enmarcado en una alianza estratégica que tuvo como protagonistas a dos de las instituciones de educación superior más prestigiosas de la región, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y el apoyo de la Universidad de Zaragoza (España).

El proyecto consiste en el diseño de un modelo de gestión que optimice el uso de estos recursos y que implique la modernización de los canales de regadío para así evitar la pérdida de este vital recurso, cuyo impacto favorecerá la estabilidad productiva en el sector agrícola.

La ceremonia de presentación a cargo de los docentes que integran el equipo, fue realizada en la Facultad de Agronomía de la PUCV (ubicada en el sector de La Palma, en Quillota), contando con la asistencia de los Seremi de Minería, Alonso Retamales, Agricultura, Ricardo Astorga, y Energía, Jorge Olivares, junto al Gobernador de la Provincia de Quillota, César Barra.

También estuvieron presentes el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ricardo Aliaga, representantes del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del Ministerio de Energía, además de autoridades y profesores de ambas casas de estudios, entre ellos el docente de la Facultad de Agronomía, Eduardo Salgado, quien es director alterno del proyecto; el Director de la USM Viña del Mar, Guido Almagia Flores, y el Decano de la Facultad de Agronomía, José Antonio Olaeta.

Un problema país

El profesor de la USM Viña del Mar, Santiago Geywitz –quien es director del proyecto–, puso en su presentación especial énfasis en la gran cantidad de agua que es utilizada en los procesos propios de la agricultura, lo cual justifica la necesidad de esta iniciativa.

En ese sentido, explicó que “decidimos trabajar en conjunto tras conocer tecnologías para la gestión de recursos hídricos, y lo hacemos en la lógica de querer aportar a esta problemática de país a partir de cómo funciona el riego y la eficiencia que tiene, pese al nivel de tecnificación existente, para lo cual generamos el árbol del problema, el cual tenía dos elementos, ya sea el aumento en el costo de la energía por baja eficiencia energética por uso inapropiado de esta, y la matriz energética altamente dependiente de las importaciones de petróleo y gas, además del aumento de la superficie plantada, lo cual indica que tenemos una disponibilidad hídrica insuficiente, lo cual determina una baja de rendimiento y una pérdida de productividad del sector agrícola”.

Ante este panorama, el experto señaló que la iniciativa plantea como solución el entubamiento de canales con control centralizado para contar con registros, además de tomar esta energía acumulada y llevarla al predio para disminuir la que usaba el agricultor. “Para este diseño tomamos como ejemplo una realidad particular del canal de regantes de Aragón y Cataluña, donde existe una comunidad que administra 105 mil hectáreas de ambas regiones, con resultados de eficiencia probados”, sostuvo.

DSC_0052Por su parte, el director alterno del proyecto y profesor la Facultad de Agronomía de la PUCV, Eduardo Salgado, se refirió a la importancia del Río Aconcagua como principal cause hidrográfico en la región, cuya extensión es de 148 kilómetros, iniciándose a 1.430 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Los Andes. En cuanto a los usos del agua, confirmó que “la agricultura es la que se lleva la gran parte, aunque no estoy tan seguro que sea tanto como la mitad, pero es considerable; por eso, del punto de vista agrícola se debe mirar el valle de acuerdo a sus cuatro distritos agroclimáticos (costa, central, interior, andino) para calcular el uso de recursos hídricos en las distintas épocas del año, donde hay una gran variabilidad, y que esos datos nos permitan calcular los costos para avanzar en una mayor eficiencia en el uso de este recurso”.

Por último, agregó que en cuanto a los requerimientos de agua para riego durante el año, los máximos ocurren en el sector de Los Andes y San Felipe, siendo Quillota la que posee el mínimo.

No hay comentarios en esta noticia

Ingresa tu comentario

Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.

(*) Son datos necesario para enviar.

USM Transparente Universidad Acreditada 6 Años G9 Universidades Públicas No Estatales
Mecesup Reuna Universia Estudia en Valparaíso Agrupación de Universidades Regionales de Chile